CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO



Un film “oculto” de 1962-época “rebelde”--ninguneado por la crítica.

Mucho se ha escrito y se escribirá sobre el cine.Su importancia cultural.Impresionante.Coadyuvan muchos films —vehículo- a conocer la historia –a analizar al hombre,a desnudar sus problemas,según las sociedades de donde devienen pues incita a investigar y hasta  a veces a polemizar(importante) sobre los dichos—temas-- y pretensiones de sus realizadores,sus fines.No somos los más ídóneos para meternos más a fondo en el tema pues sus facetas son múltiples.Y existen pocos pero buenos entendidos y dentro de ellas se encuentran  los intereses de la industria,es decir el dinero que recauden y los fines.Culturales o alienantes.

Entre los fines  está el ideológico  y como ejemplo baste recordar a los films de la ex Unión Soviética u otros de los países integrantes de la misma,incluídos cineastas “desidentes a la sordina”,por ejemplo Polacos y Checos entre otros.O en Estados Unidos los “perseguidos” por el Maccartismo.En esta etapa—como ejemplo-- más de uno con un simple policial  te “mandaba el mensaje”.

En el presente se aúnan,  como nunca antes ,negocio y manipulación-alienación de los pueblos.Baste como ejemplo una vista-recorrida de las grillas de la TV para apreciar el “material alienante que se emite y para colmo reiterativo.Y no es gratis.Es un “choreo”.Si deseas ver algo de calidad debes “pagar”.Y prepárate pues se vienen los “argumentos”  ***preparados***con Inteligencia artificial.Chau guionistas…Es decir  lo que esa “maravilla podrá realizar pues “”Milonguita(IA) es la suma de talentos universales”” como dijo alguien que la va de entendido en las redes.En fin….

Vamos al objetivo central de esta nota.Un film recomendado.”Olvidado”.Sí ; entre comillado.Fué ninguneado en su época.Una época donde la moral burguesa  sustentaba una ética moral acorde al patriarcado en una etapa donde empezaba a ser cuestionado sino ideológicamente –excepto en grupos minúsculos de Argentina--en los hechos.Incipientemente en Argentina. Donde campeaba el Patriarcado a la enésima potencia.Y decimos esto pues en la izquierda,en esos años predominaba la moral burguesa,los tabús discriminatorios-despreciativos  hacia otras sexualidades que la mayoría ocultaban,so pena de marginación social,estigmatización y hasta pérdida del empleo.Terrible el drama de la mujer pequeño burguesa en ese entonces.

Su **peso** patriarcal y prejuicios asentados en una moral fraudulenta era muchisimo(a la enésima potencia).Y la izquierda consideraba al “Homosex” como un enfermo y ni hablar del drama del travestismo y,ojo, quienes criticaban al patriarcado  meramente estaban circunscriptos al mero testimonio escrito.Se luchaba por la igualdad política de la mujer,derecho al voto,a cargos públicos,etc. Pero no se cuestionaba el rol,papel de ella en la familia,excepto en testimonio escritos de un alcance limitado.El drama de la mujer pequeño burguesa en el matrimonio era enorme.Un drama en muchos casos.

Poder y patriarcado son uno solo.Viejo axioma.

En resumen predominaban absolutmente, en esa etapa los valores morales de la clase  dominante,la subculturara ambigua y los cuestionamientos provenían de una contracultura que apenas se consignaba en testimonios escritos y difundidos fuera de los marcos del sistema.Todo esto hasta que irrumpe la generación del *60  y con ella  el hippismo.Sostenedores del “amor libre”,antirracistas,contrapatriarcales colisionaron con el poder Patriarcal para ser sencillitos y de alpargatas.Todos estos temas,es decir los cuestionamientos al patriarcado,a la hipócrita-moral y costumbres chocaban contra un poder que manejaba todos los resortes del sistema y obturaba todas las salidas.No debe extrañar .Baste analizar la estructura socio económica de esa etapa.Se apreciará lo señalado y las razones que “aplastaron” a la generación del *60 del siglo XX y sus intentos de cambio.Y entre los **aplastantes** se encontraba el “partido rector”.¡Oh sorpresas!!

El tratamiento de la sexualidad y la moral predominantes eran tabú para las grandes masas.La clase media, donde era rey el machismo-la cortina tras la que escondían las trasgresiones era la HIPOCRESÍA.Al grado mas excelso e inimaginable para el lector de hoy.Lo femenino sumido  a lo masculino todo tras una cortina de super---hipocresía.Por tanto no debe extrañar  que en Argentina fuese natural la misoginia y que perdure,ésta,al presente por más que se la oculte tras discursos plenos de hipocresía.Está en las “mochilas” de muchxs.

Las raíçes culturales argentinas son varias pero predominan las vertientes provenientes de Europa,en menor grado las devinientes de otros pueblos;la cultura americana se introdujo despúes de 1953  aproximadamente y al son del jazz primero  luego de rock y la revista “R.Digets” que provocaran el deslumbramniento por la técnica industrial del Norte por las clases medias urbanas de las grandes metrópolis.Todo este conjunto (y mucho más)poliforme explican brulotes sexofóbicos,racistas y lo que aún subyace en la conciencia  masculina:el misogismo(mochila).Muchos de esos espantos—agresiones a la mujer del presente en argentina muestran que esta caracterización nuestra subyace en lo subjetivo en gran parte del pueblo masculino y son apenas una explicación, a medias,  de algunos insucesos terribles recientes; mujeres “sometidas y otras asesinadas”.En provincias hay particularidades distintivas--.diferentes pero su análisis no cuestionan  los linemientos precedentemente escritos.

Y toda esta sanata es para ubicarte en la etapa donde se filmara el film argentino que hoy recomendamos.Es una realización del cineasta hispano Juan Antonio Bardem.Se titula “Los inocentes”.Y es del año 1962.En pleno estallido de rebeliones juveniles en Europa y EEUU.que repercutieron en Argentina.Recuerdese los gases lacrimógenos y palos para secuestrar las latas en un cine de la calle Corrientes de una realización del sueco Ingmar Bergman que mostraba el amor libre de una pareja.Nada del otro mundo excepto para los guardianes de la moral burgo-oligárquico-patriarcal

VAMOS AL FILM.Un simple empleado bancario(Alfredo Alcón) al que su esposa engaña con un integrante de la clase oligo-burguesa marplatense(blasones).Descubre el empleado  el engaño de su esposa  cuando ambos amantes fallecen en un accidente de auto.El fallecido  tiene dos hijas,una hija menor de 18 años,de personalidad soñadora--fuera de contexto familiar-- y  los diálogos con la hermana mayor  son muestra de esas divergencias,de clase.La humanidad y sentimientos de la más joven que choca con las “obligaciones-prejuicios de clase”.La familia intenta tapar el "desliz" del jefe de la familia y entra a través de su tutor  en tratos con el empleado y éste conoce a la hija Menor (Paloma Valdez).El contexto de trabajo  que rodea a Alcón muestra palpablemente los prejuicios de la época.El viudo “siente” el contexto burlón de  compañeros de trabajo,pues el engañado en esa época era denominado “cornudo”,un estigma demostrativo como pocos de lo que era la sociedad patriarcal en esos años.NO PERDONABAN.Resabios que aún  perduran.

Ya hemos publicado sobre este tema en otros film recomendados.Seguiremos con otros pues estamos en una tapa de cambios trascendentales—la alta burguesía y otros sectores aparcen en este momento mostrando mutaciones conductuales que merecen,creemos humildemente,nuevo tratamiento.Entonces,nada mejor que el buen cine---compometido con el hombre—para conocer como eran y son aún estos sectores.Hoy en mutación.

VAMOS AL FILM EN DETALLE

Ambos jóvenes,al conocerse se enamoran  y entonces el  tutor de la menor, le ofrece a Alcón un puesto de trabajo muy bien remunerado en la Pcia. de  Córdoba con intenciones de alejarlo de la joven,la cual   no reprime sus sentimientos y está dispuesta a acompañar a su pareja en una vida diferenteEl film deja implícita la rebelión juvenil burguesa empujada por la líbido y ansias de libertad por un lado,por otro el corset que condiciona sentimientos y sobre todo desnuda a la sociedad patriarcal burguesa.

No debe extrañar,pues el film muestra el contexto burgo-oligárquico en que se desarrolla y los impulsos por liberarse la joven de ese contexto familiar de clase que reprime los instintos;ahoga y hasta frustra personas y persisten en prejuicios-contextos de clase  que hacen caso omiso de sentimientos y de libertad recurriendo al poder del dinero y relaciones de clase para no ver alterado su statu-quo;corset familiar que no acepta advenedizos(violencia familiar coactiva).La escena donde el  empleado(Alcón) renuncia al amor ,ante una joven (Paloma Valdez)por un puesto jerarquico bien remunerado,lejos de Marpla es patética.La labor de Alfredo Alcón es notable,casi perfecta.

 Juan Antonio Bardem   contó con la colaboración de Elías Querejeta y Antonio Eceiza, los cuales construyen una historia de crítica social desnudando la "violencia"(pues la "compra" de voluntades-sentimientos significa eso)atributo por excelencia del Patriarcado.

Este film en sus exhibiciones en el interior de Argentina fué "ignorado" por la élites locales y clases medias urbanas y contó con una crítica y "críticos" que no iban a desafiar al poder.Nada nuevo.Los medios Argentinos actuales tampoco sacan los pies del plato.

El film se consigue en las plataformas.Le faltan unos pocos minutos pero no altera para nada la cuestión.



!!!!!!ATENCION!!!

HAY VARIAS PELI CON EL NOMBRE DE “LOS INOCENTES” POR TANTO BUSCAR CON ESE TITULO PERO AGREGANDO “JUAN ANTONIO BARDEM”